FOROS-JUVENILES-ENRAMA-2022-2023_WEB1

Los Foros Juveniles de Acción Ante el Cambio Climático (Segunda Edición) son encuentros juveniles, dirigidos a adolescentes de entre 12 y 16 años, que ponen la mirada sobre el cambio climático y posibles acciones de adaptación y mitigación a través de diferentes actividades, dinámicas y juegos.

DIAS
HORAS
MINUTOS
SEGUNDOS

¿Qué son los Foros Juveniles de Acción ante el Cambio Climático?

Son encuentros juveniles, dirigidos a adolescentes de entre 12 y 16 años, que, a través de diferentes actividades, dinámicas y juegos, ponen la mirada sobre el cambio climático y las posibles acciones de adaptación y mitigación.

Los Foros facilitan que la juventud interesada por el cuidado de la Tierra se conozca entre sí, genere redes, disfrute de experiencias comunitarias, desarrolle el pensamiento crítico, la cooperación y la inteligencia colectiva para poder construir nuevas narrativas y sensibilidades hacia el mundo que habitamos.

Los Foros ponen el foco en comprender y tomar conciencia profunda sobre qué está ocurriendo en esta crisis ecosocial, pero también en construir más allá, explorando, conociendo e imaginando de qué maneras podemos ser más resilientes y cubrir nuestras necesidades colectivamente e impulsando al compromiso activo de la juventud.

¿Cuáles son sus objetivos?

Conectar

Conectar con el grupo, el espacio natural, con el propósito de los foros y con el momento presente.

Comprender

Entender, sentir e interiorizar la idea de ecodependencia e interdependencia de todos los seres vivos.

Explorar

Conocer y desarrollar acciones resilientes y nuevos imaginarios, narrativas y sensibilidades.

Cocrear

Construir acciones que impulsen transformación a través del compromiso de cada persona.

¿Dónde se celebran?

La mayor parte de las actividades se realizarán en la naturaleza. Quedaremos en el pueblo de Cabanillas de la Sierra (tiene autobús directo desde Plaza de Castilla) y, desde allí, caminaremos en grupo por una senda ecológica hasta el Centro Experimental de Prácticas para la Regeneración de los Ecosistemas Enrama (15 minutos aproximadamente), un terreno rústico de 16 hectáreas donde, desde 2018, se llevan a cabo diferentes proyectos para la transición ecosocial.

¿Cuándo serán los Foros Juveniles de Acción ante el Cambio Climático?

Foro Otoño
SÁBADO 26/11/2022
De 10.00 a 18.00 horas
Foro Invierno
SÁBADO 11/02/2023
De 10.00 a 18.00 horas
Foro Primavera
SÁBADO 22/04/2023
De 10.00 a 18.00 horas
Foro Verano
SÁBADO 20/05/2023
De 10.00 a 18.00 horas
Foro Final
SÁBADO 17/06/2023
De 10.00 a 18.00 horas

Facilitan...

virginia_victoira

Virginia Victoria

Vir tiene 30 años, es de Albacete y profesora de lenguas, especialista en Primaria y Secundaria. También ha formado a profesorado en diseño de espacios de aprendizaje y creación de buenos vínculos y Comunicación no Violenta.
Lleva cuatro años enzarzada en activismos diversos ante las crisis climática y ecosocial, especializándose en abrir espacios seguros para trabajar juntas lo que sentimos ante estas crisis, qué nos apasiona que podemos aportar y cómo puede traer propósito a nuestras vidas contribuir a transformarlo todo. Desde el prisma de las culturas regenerativas, se ha especializado y forma sobre facilitación de reuniones y grupos, democracia participativa directa  y toma de decisiones,  visión de futuros y diseño de estrategias y el arte de contar historias para transformar narrativas. Le fascina lo natural y aunque no es experta de nada, conoce fauna, flora, ciclos y cómo funciona la interconexión natural de la vida en la tierra.
alberto-rico

Alberto Rico Trigo

Alber es psicólogo educativo, facilitador, profesor, artista, scout y activista ecosocial. Se dedica desde hace años a trabajar con personas de todas las edades en áreas como ocio educativo, formación de docentes en aprendizaje y convivencia y proyectos de arte comunitario.

En 2019 co-fundó la compañía de artes escénicas e innovación social Kubbo y también es docente y facilitador en el posgrado de Educación de Agentes de Cambio lanzado por Ashoka, además de formar parte del equipo organizador del encuentro de activistas Sobremesa, entre otras cosas.

En Alber vive la ilusión y la paz en búsqueda de cómo transformar el paradigma en el que vivimos, con la confianza de que la potencialidad del ser humano puede llegar a ser regenerativa y sanadora. Y la exploración de esa transformación y esa potencialidad es a lo que lleva dedicando tiempo en los últimos años, jugando a acompañar proyectos de transformación, a generar estrategias de cambio sistémico y a visionar futuros que cubran necesidades colectivamente. Además, tiene una colección de muñequitos de animales y le encantan los juegos de mesa, convivir en los bosques y montes y hacer teatro.

Carlota Ortega Macías

Carlota tiene 28 años y es psicóloga educativa y orientadora especializada en inclusión y atención a la diversidad, familias, infancia e innovación educativa.

Amante de la cocina, lleva los últimos años intentando profundizar en todo lo que implica la alimentación y la cocina, y cómo afectan nuestras decisiones a la hora de comer, tanto a nivel personal como hacia fuera. Entiende el alimento como una herramienta de conexión con el entorno y un mecanismo con profundas implicaciones sociales, culturales y medioambientales.

Apoyan, cuidan y comunican...

Amaya Nieto Claudín

Julia Montejo González

Mar Toharia Terán

Marta R. Román

Plazas limitadas
Mínimo impacto ambiental
Acceso únicamente a pie

Organiza/Con el apoyo de:

Este proyecto cuenta con la subvención de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.