Demostrar la viabilidad de un patrón de manejo dirigido de ganado exportable a una parte significativa de la superficie forestal madrileña.
Este sistema de pastoreo, basado en rotaciones del ganado en parcelas distintas, permite regenerar los pastizales logrando suelos biológicamente más activos con un mínimo nivel de insumos. Para llevarlo a cabo, la planificación es fundamental.
El pastoreo rotativo incrementa la producción de forraje, la carga animal y la rentabilidad, al tiempo que se secuestra carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
Esto se traduce con el tiempo en menor erosión y lixiviación de minerales, llegando a restaurar y regenerar ese espacio, llenándolo de fertilidad, biodiversidad de plantas, animales e insectos, resiliencia y belleza.
Una pradera gestionada adecuadamente será mucho más productiva en hierba, y otros productos, además de captar CO2 en forma de vida y aumentar su capacidad de retención de agua.
Los suelos serranos están expuestos a procesos erosivos en los que el fuego resulta uno de los factores determinantes. Diversas zonas presentan además un riesgo elevado de desertificación cuya expresión física son los avanzados procesos de matorralización.
Este riesgo es debido fundamentalmente a un cambio en el modelo de gestión del territorio, al haberse reducido drásticamente el número de personas que obtienen su sustento del mismo y haberse incrementado exponencialmente el número de personas que lo visitan.
La viabilidad de una gestión sostenible del territorio que logre frenar e incluso revertir localmente los procesos erosivos, regenerando suelos, combatiendo el cambio climático y reduciendo de forma drástica el riesgo de incendio.
El patrón, basado en manejos dirigidos de pastoreo y regeneración de suelos, será exportable a una parte significativa de la superficie forestal de la región.
Impulsamos la generación de nuevos agentes de cambio ecosocial mediante una red de centros escolares y de grupos ciudadanos ante el cambio climático.
“Recogimiento, frescor, refugio, rendija, escondrijo”. Tejidos de mimbre y espárragos trigueros.
Rincón acuático donde se ha recuperado el hábitat de anfibios propios de la zona en un humedal natural.
La Torre de agua o Warka Water es una estructura constructiva para la captación de agua, a partir de la condensación de las gotas en un tejido perforado que se sostiene en tensión en su interior. Es el primer prototipo de la Comunidad de Madrid.
Resonancias es una propuesta cultural y lúdica diferente en la que te invitamos a abrir tus sentidos y disfrutar de la música (por fin) en la Naturaleza.
Encuentros juveniles que ponen la mirada sobre el cambio climático. Combinan
el aprendizaje científico-cognitivo, la experimentación y participación activa, la creatividad, y el aprendizaje social y emocional.